viernes, 20 de julio de 2012

Diseño de Sistemas Eléctricos y Mantenimiento

Sistemas Eléctricos Residenciales 

Diseño de planos eléctricos residenciales


Capacidades:
a) Diseña: Croquis, esquemas y planos para instalaciones eléctricas residenciales.
b) Valora la importancia del dibujo técnico y del diseño en la elaboración y mejora de un producto o servicio.

Corte de la proyección isométrica:
La proyección isométrica de una vivienda es el punto de partida para la vista de planta. En la vista de la derecha se puede apreciar que se ha hecho un corte, para poder ver los detalles del interior de la vivienda. Luego, al tener la vista de planta, solamente se observa el interior de la vivienda pero en una sola dimensión.

El plano de distribución:
Es aquel en donde se observan las habitaciones o el uso que se les va a asignar a los ambientes de la vivienda, como sala, comedor, cocina, dormitorios, entre otros. Es muy importante conocer el uso de los ambientes porque esta información nos va a permitir el diseño de la instalación eléctrica y las características como Nº de lámparas, tipo de iluminación, cantidad de tomacorrientes, etc.
Los planos de distribución de una vivienda (vista de planta) son el punto de partida para realizar el diseño de la instalación eléctrica de dicha vivienda. En la figura inferior izquierda se aprecia el plano de distribución de una vivienda.
De esta representación nos interesa comprender y manejar la simbología de: 
a). Puertas, 
b). Ventanas, 
c). Paredes.


El Plano de instalación eléctrica:
Es el plano de distribución en el cual se ha diseñado y proyectado la instalación eléctrica de la vivienda, considerando el circuito de iluminación y el de potencia (tomacorrientes). A partir de allí debemos aprender la simbología eléctrica de:
Interruptores, simples o dobles o triples, tomacorrientes, centros de luz, braquetes, tableros de distribución, cableado tanto de alumbrado como de potencia, entre otros. Los circuitos de tomacorrientes o de potencia, siempre se representan con líneas punteadas, entendiéndose que van por el piso o empotradas a través de tuberías generalmente de PVC y los circuitos de alumbrado, se representan con líneas continuas. También es importante la escala, generalmente la más utilizada es la de 1/50.



Instalaciones eléctricas residenciales 

La realización de las instalaciones eléctricas están sujetas al reglamento electrotécnico de baja tensión que comprende las instrucciones técnicas ( ITC) BT 01 a BT51, la última edición del mismo se realizó el 18 de septiembre de 2002.
El conocimiento del mismo es imprescindible para los instaladores eléctricos, pero aquí sólo se hace referencia a lo que indica el mismo con el objeto de familiarizarnos con sus instrucciones.
Por otra parte las instalaciones se representan con esquemas que nos ayudan a interpretar la conexión entre los distintos elementos.
Existen dos tipos de esquemas, uno simplificado con poco detalle llamado Unifilar, se utiliza para dar una idea general así como la situación de los elementos y otro desarrollado que permite comprender el funcionamiento, ejecutar el cableado y facilitar su reparación llamado Multifilar.
En ésta unidad utilizaremos ambos tipos de esquemas.
Además respetaremos la simbología normalizada que se emplea en ellos.


Distribución de la corriente: 

El reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) establece que las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán de:

  a) 230 V entre fases para redes trifásicas de tres conductores.
  b) 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.

También indica que la frecuencia empleada en la red será de 50 Hz.
De manera que sólo queda por determinar la corriente que necesitará y como debe distribuirse en el interior de cada vivienda.

Electrificación básica:
Debe cubrir las posibles necesidades de utilización primarias sin necesidad de obras posteriores. Se prevé una potencia no inferior a 5.750W a 230 V, independientemente de la potencia a contratar por el usuario.

Electrificación elevada:
Debe cubrir las necesidades de la electrificación básica y además, sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o cuando la vivienda tiene una superficie útil superior a 160 m2. En este caso se prevé una potencia no inferior a 9.200 W

Acometida, instalación de enlace:
La acometida es la parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja o cajas generales de protección (CGP).
Las instalaciones de enlace, son aquellas que unen la caja general de protección o cajas generales de protección, incluidas estas, con las instalaciones interiores. Comenzarán por lo tanto en el final de la acometida y terminarán en los dispositivos generales de mando y protección.
Las partes que constituyen las instalaciones de enlace son:
  • Caja General de Protección (CGP)
  • Línea General de Alimentación (LGA)
  • Elementos para la Ubicación de Contadores (CC)
  • Derivación Individual (DI)
  • Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP)
  • Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)
  • Líneas en las viviendas:
    Los tipos de circuitos independientes en las viviendas serán los siguientes y estarán protegidos cada uno de ellos por un interruptor automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
    Circuitos de la electrificación básica:
    C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación.
    C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico.
    C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.
    C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y el termo eléctrico.
    C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.
    Circuitos de la electrificación elevada:
    Además de los circuitos de la electrificación básica se instalarán los siguientes:
    C6 circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.
    C7 circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m2.
    C8 circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando existe previsión de ésta.
    C9 circuito de distribución interna, destinado a la instalación de aire acondicionado, cuando existe previsión de éste.
    C10 circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora independiente.
    C11 circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de ésta.
    C12 circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.


Mantenimientos eléctricos residenciales 

Mantenimientos Preventivos y Correctivos de Instalaciones Existentes


Las instalaciones eléctricas, de acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia, deben ser revisadas periódicamente. Se aconseja el recableado de instalaciones eléctricas antiguas, con más de 15 años de antigüedad, adecuándolas a las normas de seguridad vigentes
para asegurar su correcto funcionamiento evitando así  riesgos de electrocución e incendio.
Inspección y Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas

De acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia las mismas deben realizarse según los siguientes plazos máximos:

- Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años.

- Edificios destinados a oficinas o actividad comercial o instalaciones eléctricas comunes en edificios de propiedad horizontal: cada 3 años.

- Cines, Teatros u otro tipo de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o concentración de personas por cualquier motivo: cada 2 años.

- Edificios o locales que presenten peligro de incendio: cada año.


Medición de Puesta a Tierra

La medición de puesta a tierra de protección de la instalación eléctrica es necesaria para
 asegurar el correcto desempeño de la misma y la protección de personas y maquinas, actualmente dicha medición es obligatoria en comercios e industrias y exigida por las ART, Municipalidades y demás organismos de control.

La finalidad principal de un buen mantenimiento es reducir los tiempos de intervención sobre el equipo o instalación, obteniendo así la menor indisponibilidad de servicio, adoptando así las siguientes estrategias:

1.- Mantenimiento rutinario.
2.- Mantenimiento preventivo.
3.- Mantenimiento programado.
4.- Mantenimiento predictivo.
5.- Mantenimiento correctivo.



1.- Mantenimiento rutinario: 
Esta mantenimiento es una guía para evaluar las condiciones en las que se encuentra una instalación eléctrica, establece requisitos para su diagnóstico y evaluación, para asegurar una protección adecuada contra problemas como: cortocircuitos eléctricos, efectos térmicos, sobrecorriente, corrientes de falla o sobretensiones, es decir, un monitoreo de los parámetros eléctricos, además de las características constructivas de nuestro sistema.
Un ejemplo del mantenimiento rutinario es el monitoreo en forma remota por sistema Scada en tiempo real.

2.- Mantenimiento preventivo: 
Es la práctica de realizar pruebas y servicio en las instalaciones eléctricas de tal forma que se puedan detectar, reducir o eliminar los problemas inminentes en dichos equipos, ya sea desconectando el equipo o a potencial eléctrico, logrando así la reparación o reemplazo de parte de la instalación.
Un ejemplo del mantenimiento preventivo es el reemplazo de aislación tipo discos o linepost que presenten contaminación y que puedan provocar una descarga electrica, mas conocida como flash-over.


3.- Mantenimiento programado: 
En el sistema eléctrico nacional se llama mantenimiento programado o mayor, cuando a una instalación de una empresa cualquiera, se le define por normativas del Centro de despacho económico de carga (CDEC-SIC) y norma eléctrica chilena, una fecha de desconexión superior a 24 Hrs con o sin pérdida de consumos y/o suministro. La programación debe ser coordinada desde el director designado por la empresa, mediante carta al CDEC de un año para otro y finalmente una segunda carta de confirmación con 15 días de anticipación a la fecha antes indicada, ya que el CDEC debe informar con un plazo prudente la condición de riesgo a la cual se verán sometidos los clientes conectados al punto donde se realizarán los trabajos.
Un ejemplo del mantenimiento programado o mayor, es el reemplazo de un transformador de poder de capacidad 25 a 30 MVA o el reemplazo de conductor que en realidad demore días.

4.- Mantenimiento predictivo: 
El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un componente de una instalación o equipo, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza.
Un ejemplo es determinar la vida útil de cada elemento que compone una línea de transmisión o subestación, equipos antiguos o dañados que soportaran fallas anteriores.

5.- Mantenimiento correctivo: 
Se entiende por mantenimiento correctivo a la corrección de las fallas cuando éstas se presentan en las instalaciones, que en otras palabras se traduce en la acción de reparar la falla en una línea o subestación de poder.
Un ejemplo es la reparación de algún conductor cortado o aislación dañada o el reemplazo de alguna estructura que se haya visto sometida a algún choque por transporte vehicular.



Programa de ahorro energético


Programa de ahorro de energía eléctrica

     En los últimos años el consumo de energía eléctrica se ha elevado a un ritmo superior al crecimiento económico, ya que suple las necesidades del aparato productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y propósitos no materializados, mezcla esta que lleva a reflexionar, sobre todo si se tiene en cuenta que en energía se gasta una importante cantidad.
Debido a este ritmo de crecimiento se deben tomar una serie de acciones que impidan aumente el índice físico del consumo energético, y para esto resulta imprescindible identificar y explotar todas las reservas de eficiencia, extendiéndose el proceso al acomodo de carga, lo que es sinónimo de eliminar todas las producciones y servicios que no están haciendo trabajo útil en el horario de máxima demanda. Sin embargo, es fácil percibir que algo se está malgastando cuando se observa una llave que derrama agua, combustible, petróleo, etc., pero cuesta percibir que está sucediendo igual cuando se deja encendida una lámpara, se tiene la radio, el televisor y el calentador de agua funcionando mientras se está planchando o leyendo el periódico.

     Esta realidad pone de manifiesto que la electricidad no es sólo ese enchufe donde se conectan los equipos, es el final de la inmensa cadena que se origina en las grandes centrales de generación y para que llegue hasta un hogar debe: ser generada en grandes y costosas plantas, en el mismo instante en que se requiera; transportada hasta los centros poblados, recorriendo muchos kilómetros y utilizando inmensas torres, transformadores y cantidades de cables; distribuida en menores bloques de energía, hasta su hogar, utilizando cientos de transformadores, postes y kilómetros de cable; entregada, medida y facturada, para lo cual se requiere de equipos de medición, herramientas, personal para emitir y entregar facturas, así como para atender reclamos y solicitudes. Todo este sistema eléctrico debe mantenerse al día, lo cual requiere personal especializado y alta tecnología en materiales y equipos.

Marco Problema
 Planteamiento Del Problema:

     A través de los tiempos el hombre se ha valido de múltiples servicios que le han proporcionado confort a su subsistencia, tal es el caso de la energía eléctrica que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la sociedad porque permite el avance de la tecnología en la vida moderna, y a su vez ésta ofrece equipos cada vez más sofisticados que brindan recreación, entretenimiento y comodidades, demandando mayor cantidad de energía, como lo son los electrodomésticos, los aires acondicionados, etc., que en el ámbito residencial representan un papel primordial, ya que cada día son más necesarios para facilitar las labores tanto en el hogar como en el trabajo.

Estos adelantos han hecho que el consumo de energía eléctrica en las grandes ciudades haya tenido un aumento paulatino en los últimos años, tal como se observa en el gráfico N° 1, caracterizándose principalmente en que la sociedad moderna es creciente y altamente tecnificada y continúa en la búsqueda de la comodidad, el desarrollo y el crecimiento en todos los aspectos: La ciencia, las guerras, las medicinas, el trabajo, el hogar, etc. Esto se constituye en un factor bastante preocupante hoy en día, ya que es vital para la sociedad moderna, porque representa la sangre que hace mover los brazos de la tecnología y el desarrollo del mundo. Y es donde se debe poner de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en no malgastar el uso de la energía eléctrica.

Venezuela no está alejada de esta continuidad y seguridad, porque el sector eléctrico tiene como finalidad principal la satisfacción de los requerimientos de energía eléctrica que demandan tanto la colectividad como todas aquellas actividades orientadas al desarrollo económico y social del país. Para cumplir estos objetivos las empresas de este sector, CVG – Electricidad del Caroní (EDELCA), Electricidad de Caracas (ELECAR), Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) y Compañía Anónima de Administración del Fomento Eléctrico (CADAFE) deben realizar todas o algunas de las etapas, como lo son: Generación, transmisión, distribución, y comercialización del servicio eléctrico. En la actualidad estas empresas integran el llamado sistema eléctrico interconectado en Venezuela, que es controlado a través de la Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS), creado en 1968. La tabla N° 1 muestra las estadísticas de producción y consumo de electricidad, en Venezuela, en el período de 1947 a 1987, sin incluir a los autoproductores. Observándose claramente el crecimiento energético que se ha tenido en las últimas décadas.

Tabla N° 1. Producción y consumo de electricidad en Venezuela.
Renglón \ Años
1947
1954
1957
1967
1977
1981
1987
Cáp. Instalada(MW)
78,7
395
570
1.860
4.918
6.787
17.625
Producción(GWH)
300
938,9
2.005
7.060
20.264
35.055
50.206
Habitantes(Mil)
4,7
5,9
6,5
8,8
12,1
14,2
18,3
Watt / Hab.
17
67
88
211
408
478
963
KWH / Hab. – Año
64
159
308
802
1.675
2.469
2.744
Fuente: Revista "Energía e Industria", Enero – Marzo 1989

Para 1997 la energía total generada por CADAFE, EDELCA, ELECAR y ENELVEN, correspondió a 76.277 GWH, según la OPSIS 1998. La capacidad de generación instalada del sistema interconectado asciende a 19.031 MW, donde EDELCA representa el 59 % de la generación y CADAFE el 22 %, es decir que debido a los grandes recursos hidrológicos con que cuenta Venezuela, el 62 % del total generado corresponde a energía proveniente de centrales hidroeléctrica, el restante 38 % proviene de céntrales termoeléctricas.

Es necesario enfatizar, que la energía hidroeléctrica se crea gracias al caudal de grandes ríos, como es el caso del Caroní, y es producida por la central hidroeléctrica Raúl Leoni, mejor conocida como "Guri" y administrada por la Electricidad del Caroní (EDELCA). Esta ha sido responsable de todo el peso de la generación eléctrica en los últimos años, pero en los actuales momentos, esta vital planta no tiene la capacidad de satisfacer la demanda del país, debido a que la ausencia de precipitaciones ha reducido considerablemente el nivel de agua en Guri; ante esta situación se están tomando medidas y se ha comenzado una campaña educativa sobre el racionamiento y uso eficiente de energía. De acuerdo a esto, Blanco (2001) plantea:

Aunque existen en el país siete plantas principales de generación de electricidad -tanto hidroeléctrica como termoeléctrica-, Guri (hidroeléctrica) aporta 70 % de la energía nacional, cuando la distribución debería ser de 60 % de hidroelectricidad y 40 % de termoelectricidad. Esto ha hecho al país muy dependiente de una sola fuente, que hoy esta en problema. Si la sequía no merma, para el 2002 esa central dejará de producir 5.000 gigavatios por horas al año –casi 50 % de la energía eléctrica que consume Caracas en un año- para el sistema eléctrico interconectado que cubre al territorio.

Así mismo, las plantas termoeléctricas que necesitan quemar combustible, poseen unidades que trabajan con gas y diesel, y son muy poco utilizadas por su alto porcentaje de contaminación ambiental, pero en vista de la situación que presenta la represa de Guri se han tenido que reactivar algunas de estas plantas, para esto, "...a mediados de este año se comenzó a aplicar un plan de contingencia, que incluye el incremento y la recuperación del parque termoeléctrico nacional. Como parte de ese plan, la Electricidad de Caracas está aportando al sistema interconectado del país un promedio de 100 gigavatios por hora al mes".(Ídem).

Marco Teórico
Antecedentes:

Es difícil predecir los resultados de la adecuada administración de la energía, puesto que éstos varían ampliamente debido a la naturaleza de la actividad, ubicación geográfica, procedimientos de facturación de la empresa local de servicio eléctrico y otros factores. Sin embargo, los ahorros en energía consumidas han llegado hasta un 70 % sobre costos originales y parecen seguir ascendiendo. En muchas publicaciones se mencionan estudios de casos con ahorro del 40 %, de los cuales se pueden mencionar:
Ortiz (1993), en la torre Pequiven Caracas crea el proyecto "Diseño, operación, mantenimiento y uso tendente a disminuir los costos totales del consumo eléctrico, tomando en cuenta factores ambiéntales operacionales y ergonómico. El proyecto planteaba los siguientes puntos:
-. Reducir los índices de iluminación en oficinas y pasillos, los cuales indicaban una cantidad de 1200 Lux, lo que la norma recomendaba 150 Lux.
-. Se decidió apagar los equipos de aire acondicionado durante los fines de semanas y días feriados.
-. Los tubos que utilizaban eran de 40 W y existen otros más eficientes de 32 W. Normalmente la lámpara tiene un balasto de 16 W, pero hay balastos electrónicos que consumen uno o dos vatios, así que se decidió colocar tubos de 32 W y balastos electrónicos.
-. También se colocaron sensores de ocupación, los cuales disponen de un detector infrarrojo para captar el movimiento del calor, es decir que si en período determinado el sensor de ocupación no detecta el calor de un cuerpo en movimiento, interpreta que en esa área no hay gente y automáticamente apaga la luz. En 1993 cuando se comenzó el proyecto la torre consumía 1.200.000 KWH con un costo de 10.500.000 Bs., después de unos meses el consumo bajó a 950.000 KWH y las facturas se mantienen, para la fecha, en el orden de los 11 millones de bolívares al mes.

Bidiskan (1994), junto con GENTE, generación de tecnología, la empresa pionera en Venezuela en área de administración racional de la energía, demostró que a través de la automatización es posible ahorrar energía. Motivado por el alza incesante de los costos asociados al consumo de electricidad, emprendió un proyecto para optimizar la utilización de la energía eléctrica en el centro Sabana Grande. En una auditoría energética se demostró que el 55 % del consumo del centro comercial era debido al aire acondicionado, razón que determinó el área de servicios que debería ser atacado en primer orden y como solución se planteo "Automatizar los equipos de climatización del centro comercial". Este sistema de control le produjo a los inquilinos del centro comercial ahorros en el orden de los 10,5 millones de bolívares con un sistema de retorno de inversión de tan solo doce (12) meses.
Santana (1995), líder del proyecto de ahorro de energía en la empresa CORPOVEN, filial de Petróleos de Venezuela, emprendió a través de su Gerencia de Mantenimiento y con la finalidad de minimizar costos de operación un proyecto para ahorro de energía, optimizando la iluminación de su edificio sede en Caracas. Como primera etapa del proyecto, se compararon los niveles de iluminación existentes con los estándares o niveles de iluminación requeridos y aprobados por instituciones tales como IESNA, Ilumination Engineering Society, Covenin, etc., a través de este estudio se concluyó que las áreas estaban sobre iluminadas, lo que permitió la eliminación de aproximadamente el 27 % de las luminarias existentes. Como segunda etapa del proyecto, se procedió con implementación de tecnología de punta, instalándose 2000 reflectores especulares, los cuales son pantallas parabólicas de aluminio anodizado, altamente reflectivas y geométricamente diseñadas para maximizar la calidad de la iluminación sobre las áreas de trabajo. Considerando el hecho de que cada luminaria de 4*40 W (4 tubos de 40 W) consume 192 W y eran sometida a un régimen de trabajo de doce (12) horas diarias, durante veinte días al mes, se obtiene un consumo de 92.160 KWH por concepto de iluminación, considerando todas las luminarias. Con la instalación de los reflectores fue posible disminuir el consumo asociado a luminarias repotenciadas a tan solo 46.080 KWH. La implementación de este proyecto en sus dos etapas, produjo a CORPOVEN en el primer año, ahorros recurrentes en el orden de los doce millones de bolívares (12.000.000 Bs.) y el tiempo de retorno de la inversión estaba proyectada a dieciséis meses.

 Marco Metodológico
Tipo De Investigación:

De acuerdo al problema planteado referido a un programa de ahorro de energía por iluminación, en el IUTJAA, Anaco se incorporó el tipo de investigación denominado Proyecto Factible. El mismo consiste, según Manual de la UNESR(1980), en …"una proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una Institución o campo de interés nacional"(p.79). Esta modalidad se presenta por la necesidad de incorporar una solución al problema del alto consumo de electricidad de la institución, y así garantizar que la misma ofrezca un servicio óptimo con una minimización de costos. Dicha minimización incluye estrategias oportunas, eficientes y eficaces para asegurar la continuidad del servicio eléctrico de una manera satisfactoria y beneficiosa.

Diseño De La Investigación
El diseño de la investigación se define, según Martín (1986), "como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correctas técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previsto y objetivos…el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteada en la misma"(p. 67). Tomándose en cuenta los objetivos propuestos para este proyecto se consideró una investigación de campo, ya que permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, tal como lo define el manual de la UPEL, "el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores contribuyente...". (p. 5).

De tal manera se puede establecer que el diseño de un programa de ahorro de energía en los sistemas de iluminación para el IUTJAA, Anaco se adecua a los propósitos de una investigación de campo no experimental.
Población O Universo De Estudio
La población comprende el sistema de iluminación compuesto por todas aquellas luminarias que están instaladas en el IUTJAA, Anaco. González (1986) define la población como "el conjunto de unidades físicas (personas u objetos) a las cuales se les mide una o más características"(p. 27). En las instituciones educativas existen una gran variedad de luminarias, caso que no es ajeno al IUTJAA, Anaco, en donde se pueden observar luminarias del tipo 4*40 W, 2*40W, 1*32, 1*22 y de luz mixta, las cuales son todas consideradas partes de la población en estudio, que representa la cantidad de 164 luminarias.

Instrumentos Y Técnicas De La Recolección De La Información
Para el diseño de un programa de ahorro de energía eléctrica por iluminación en las instalaciones de un instituto educativo, enmarcado dentro de la modalidad de los llamados Proyectos Factible, y considerando los objetivos propuestos para tal fin, se usaron una serie de instrumentos y técnicas de recolección de la información, orientada hacia el alcance de los mismos. Para tal efecto se consideró en tres partes fundamentales.
La primera parte está referida a la delimitación de los aspectos teóricos de la investigación, donde se incluyen la formulación y delimitación de la investigación, definición de los objetivos propuestos, elaboración del marco teórico, entre otros. Esta parte está basada en la revisión bibliográfica de libros, revistas, folletos, informes, tesis, periódicos, entre otros, que permitieron darle mayor definición al trabajo, y donde se usaron técnicas documentales como: la observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico, de igual forma se utilizaron técnicas como el subrayado, fichaje, bibliografía, de citas y notas de referencia bibliográfica y de ampliación de textos, construcción y presentación de índices, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones.
La segunda parte está referida a la revisión completa y detallada de todas las instalaciones eléctricas de iluminación de la institución, a través de la técnica de observación directa, para así tener una idea de la situación presentada. Usando el instrumento de la lista de cotejo. Se realizaron mediciones en diferentes puntos estratégicos para verificar los parámetros voltaje, corriente y así obtener el consumo de energía por iluminación que presenta la institución, usando instrumentos como Voltímetros, Amperímetros, Vatímetros, etc. Se recopiló información técnica de los diferentes equipos de iluminación, tubos fluorescentes, balastos electrónicos, suministrado por empresas como Phillips, Westinghouse, General Electric, etc.
Y por última etapa, basándose en el consumo por luminarias se hizo una propuesta para la sustitución de equipos y así poder establecer las posibles mejoras, finalizando con la presentación de presente proyecto.
Marco diagnóstico del sistema eléctrico
Sistema Eléctrico Actual
El Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoátegui". Extensión Anaco fue creada el 29 de Septiembre de 1988, según Resolución N° 981, dando inicio a sus actividades el 10 de Octubre del mismo año, con una población estudiantil de 400 alumnos y ofreciendo las carreras de Administración mención Personal, Electricidad mención Electromecánica. En el año 1991 fueron abiertas las menciones de Contaduría y Comercial. Este instituto está ubicado en la ciudad de Anaco, Estado Anzoátegui, en la Calle Colombia cruce con la Calle Cuba, Sector El Chaparral.
Tiene como objetivo principal, la formación, capacitación y desarrollo del recurso humano en las áreas de Electromecánica, Administración: Personal, Comercial y Contaduría, a fin de cubrir la demanda de los mismos en el sector y cualquier otra región que lo requiera. Es una institución oficial de educación superior establecida en la zona centro sur del Estado Anzoátegui, comprometida con la formación de técnicos superiores en pregrado y especialistas en las áreas de Administración y Electricidad. Los egresados deben poseer habilidades, destrezas y hábitos de aprendizajes que le permitan ir acorde con el avance tecnológico que permanentemente se genere. El ritmo cambiante de la sociedad actual, demanda que los programas universitarios se adapten, sin demora, a las necesidades de la misma a través de un mejoramiento continuo de la calidad de la educación apoyadas por las actividades de investigación, extensión y producción.
Para ir al mismo ritmo de la sociedad cambiante el instituto debe tener una estructura de planta física que esté acorde a las necesidades exigidas. Dicha institución cuenta con una serie de instalaciones como: oficinas, aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, entre otros, que requieren las conexiones eléctricas comúnmente utilizadas, tales como: circuitos de alumbrados, tomacorrientes, individuales, varios, etc. Estas conexiones eléctricas son posibles, ya que el sistema eléctrico de alimentación se compone por tres líneas de Arvidal 1/0 AWG (Aéreo), entrando por la parte posterior y alimentando el banco de transformadores de 37,5 KVA monofásico, con relación de transformación de 13.800 Voltios (AT) y 208-120 Voltios (BT) en conexión Delta-Estrella. En baja tensión los cuatros conductores son de 350 MCM THW, los cuales alimentan el sistema de barras con protecciones de 200 Amperios, cuya distancia entre el banco y el panel de distribución es de aproximadamente 35 mts. La potencia nominal total del banco de transformadores es de 112,5 KVA.
Para el recorrido del cableado se ubican dos tanquillas, en la primera se encuentran los empalmes de conexión hacia el galpón y el sistema hidroneumático. Las líneas que abastecen el tablero del sistema hidroneumático es a través de tres conductores No. 6 TW y un conductor para el neutro No. 8 TW. En la segunda tanquilla se encuentran los empalmes de conexiones que alimentan la parte externa de la institución. El sistema de barras del panel de distribución suministra energía eléctrica a varios sub.-tableros que abastecen la parte interna y biblioteca del instituto. Las líneas que entran al tablero que surte de corriente a la Biblioteca son a través de conductores No. 4 AWG THW y está compuesto por 12 circuitos.
Equipos Instalados En La Institución
Las instalaciones de planta física con que cuenta la institución está descrita de la siguiente manera:

-. 13 Aulas de Clases.
-. 2 Laboratorios, de Física y Computación.
-. 2 Talleres, Electricidad y Mecánica.
-. 1 Biblioteca.
-. 1 Sala de Profesores.
-. 12 Oficinas correspondientes a la parte Administrativa.
-. 12 Cubículos para Profesores.
-. Areas exteriores, pasillos, baños, cafetín, estacionamiento, entre otros.
Dentro de estas instalaciones existe una cantidad de equipos eléctricos que sirven para facilitar las labores que se realizan a diario y además representan un consumo de energía eléctrica. Este diagnóstico trata de mostrar aquellos equipos que ocasionan pérdida de energía sin uso. Para ello se debe tener un estimado de cuales equipos existen, la cantidad y su funcionamiento. En la tabla N° 9 se muestra la cantidad aproximada de equipos y elementos eléctricos que hay en la institución, clasificados por áreas: Salones, Oficinas, Áreas Exteriores y Talleres.



Mantenimiento de maleza

La maleza 


La maleza es toda aquella hierba o planta que crece fuera de lugar, allí donde hemos previsto que crezca otra cosa.

    No sólo proporcionan una fea estética dando sensación de abandono sino que también compiten con el césped natural por el agua, nutrientes, sol y espacio.     No sólo proporcionan una fea estética dando sensación de abandono sino que también compiten con el césped natural por el agua, nutrientes, sol y espacio. 


PREVENCIÓN - PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS

Quitar malas hierbas manualmente
Quitar malas hierbas manualmente.
© Outils WOLF   
    Las malezas sólo crecen porque se les ha permitido crecer debido a una falta de cuidados que lo eviten. La mejor manera de prevención es dispensar al césped natural los cuidados que necesita. Los cuidados básicos en un césped que evitarán que aparezcan son:
  • Un corte adecuado. Demasiado corto permite a la maleza competir con el césped natural ya que este último no puede desarrollarse lo suficientemente denso como para taparlo. Un corte demasiado alto tampoco es beneficioso ya que estimula a la maleza a crecer buscando la luz del sol. En verano el corte debe ser semanal.

  • El riego y fertilización inadecuados perjudican al césped natural y por el contrario beneficia a la maleza que se adapta mejor a esas condiciones.

  • Es más fácil controlar y eliminar las malas hierbas en cuanto aparecen, cuando están tiernas y en periodo de desarrollo. No les dé tregua, si las deja desarrollarse sus raíces serán más fuertes, podrán seguir brotando si les arrancamos sólo las hojas y pueden echar semillas que consigan dispersar aún más la maleza. Además, contra más desarrollada esté la planta más inmune será a tratamientos químicos.

  • No sólo hay que prestar atención a las malas hierbas en Primavera, período en el que surgen con más vitalidad, también hay que estar atento al resto del año ya que existen muchas especies que se desarrollan en otras estaciones.

  • En un césped natural hecho con tepes o panes salen menos malezas.

  • Hay que mantener el césped libre de plagas y hongos ya que un césped débil tiene menos fuerza para luchar contra las malas hierbas.